jueves, 29 de mayo de 2008

JUEGO Y CULTURA


Juego y Cultura
"El poder transformador y la nueva actitud lúdica”

Ponencia en el Seminario Internacional de IPA - Buenos Aires, 1995.
Centro de Investigación y Capacitación "LA MANCHA".


“El juego es una actividad libremente elegida, que otorga el permiso de transgredir normas de vida internas y externas; un satisfactor sinérgico de necesidades humanas, que abarca la dimensión individual y colectiva y tiene incidencia en el ámbito social, cultural y político”.
La Mancha,1994.

El juego ha sido históricamente y es en la actualidad un elemento característico e identificatorio de la cultura de pueblos y sociedades. Esto es así, de forma consciente o inconsciente para los protagonistas (todos nosotros) y en forma implícita o explícita para los que tienen el poder de incidir en esta realidad socialmente, culturalmente y políticamente (nuevamente todos nosotros).
No vamos a fundamentar lo anterior, lo que pretendemos es plantear cuatro ideas encadenadas que a nuestro parecer hacen al juego y a la cultura.
PRIMERA IDEA - Reconocer el fenómeno lúdico.
Esto es reivindicar, visualizar y aceptar que el juego está entre nosotros, que existe, que actúa, que no podemos negar su presencia en nuestras vidas y sociedades tiñendo todo lo que hacemos. Afirmando además que no es patrimonio de los niños, sino de todas las edades. Que no es patrimonio de los seres humanos, sino de todo el universo.
SEGUNDA IDEA - Reconocer el poder transformador del juego.
El juego su único. Nos permite transgredir normas de vida internas y externas; como estamos jugando "todo vale, es sólo un juego". Nos permite dar un paso más, jugar con temas que parecen absolutamente incambiables o tabúes como: la muerte, el poder, el sexo, la moral, la ética, la violencia, la religión, la justicia, etc.
Pero lo más importante es que una vivencia de juego la podemos transformar en una experiencia de vida inventándonos formas de jugar que nos permitan desacralizar y lavar de gravedad y seriedad muchos miedos y ataduras, humanizando, banalizando, liberando y dejando esos temas en un lugar más común, más al alcance de la mano y, lo que es más importante, modificando lo que parece fatalmente establecido.
TERCERA IDEA - La nueva actitud lúdica.
Hablamos de algo nuevo porque si bien siempre existió y existirá el juego como satisfactor de necesidades, creemos que en la actualidad tiene ribetes diferentes. Y decimos actitud porque esencialmente y, a diferencia de una postura, supone acción sobre la realidad. Pero: ¿Qué significa esto? ¿Cómo hacemos para vivir en un mundo tan hostil como el actual? ¿Cómo hacemos para transformar las realidades a través del juego? Simplemente empezando por nosotros mismos, parándonos en la Tierra con una nueva actitud lúdica. Una nueva postura ante la vida con menos prejuicios y más desenfado. Con una nueva visión de lo que nos rodea, abordando el mundo desde la magia que posee el juego en toda su dimensión. Siendo más abiertos y sensibles, permitiéndonos simplemente jugar la vida.
CUARTA IDEA - Un peligro: los juegos no son neutros.
Seríamos muy irresponsables sino advirtiéramos finalmente, que los juegos tramiten ideología, valores, sentimientos, y que muchas veces los mismos juegos pueden tener intenciones muy diversas. El juego es como un carrito, tan fantástico como peligroso, ya que puede ir en muchas direcciones con la misma actividad y éstas pueden ser en algunos casos muy opuestas (solidaridad o competencia, humanización o deshumanización, integración o exclusión, libertad u opresión).
Ese es el gran peligro, ya que la mayoría de las veces, aunque con distinta responsabilidad, somos una vez más, todos nosotros los que conducimos, o manipulamos, consciente o inconscientemente, implícita o explícitamente el carrito del juego.

"No todo juego por el mero hecho de ser juego, es humanizador, positivo, liberador. Es necesario un discernimiento ético para convalidar determinada manifestación de lo lúdico"
Guillermo Kerber, Uruguay

Fàbula de las cualidades

LA FABULA DE LAS CUALIDADES
Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades de los hombres. Cuando EL ABURRIMIENTO
había bostesado por tercera vez, LA LOCURA, como siempre tan loca les propuso:
“Vamos a jugar a la escondida”

LA INTRIGA levantó la ceja intrigada y LA CURIOSIDAD, sin poder contenerse preguntó:

“a la escondida? y cómo es eso?

“Es un juego “.Explicó LA LOCURA, en que yo me tapo la cara y comienzo a contar de uno hasta un millón mientras ustedes se esconden y cuando yo haya terminado de contar,al primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego.
EL ENTUSIASMO bailó secundado por LA EUFORIA.
LA ALEGRIA dio tantos saltosque terminó por convenser a LA DUDA, e incluso a LA APATÍA,a la que nunca le interesaba nada.
Pero no todos quisieron participar, LA VERDAD prefirió no esconderse,para que? Si al final siempre la allaban,y LA SOBERBIA opinó que era un juego muy tonto(en el fondo le molestaba que la idea no hubiese sido de ella)
Y LA COBARDIA prefirió no arriesgarse...
“1,2,3...”comenzó a contar LA LOCURA.
La primera en esconderse fue la peresa,que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino,LA FE subió al cieloy la envidia se escondió tras la sombra del TRIUNFO,quecon so propio esfuerso había logrado subir a la copa del árbol más alto.LA GENEROSIDAD casi no alcanzaba a esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maabilloso para algunos de sus amigos:que si un lago cristalino ideal para LA BELLEZA,que si la endija de un árbol perfecto para LA TIMIDEZ, que si el vuelo de la mariposa,lo mejor para LA VOLUPTUOSIDAD,quesi una ráfaga de viento magnifico para LA LIBERTAD.Finalmente terminó por ocultarse en un rayito de sol.
EL EGOISMO en cambio encontro un sitio muy bueno desde el principio, ventilado,...pero solo para él.LA MENTIRA se escondió en el fondo de los oceanos(mentira, en realidase escondiódetrás del arcoiris) y LA PASIÓN y EL DESEOen el centro de los volcanes,EL OLVIDO... se me olvidó donde se escondió... pero eso no es lo importante.
Cuando LA LOCURA contaba 999.999 EL AMOR aún no había encontrado sito para esconderse pues todo se encontraba ocupado...hasta que divisó un rosal y enternecido decidió esconderse entre sus flores.
Contó LA LOCURA ycomenzó a buscar.La primera en apareser fue LA PERESA solo a tres pasos de una piedra.
Después se escuchó LA FE discutiendo con dios en el cielo y LA PASIÓN y EL DESEO los sintió en el vibrar de los volcanes.En un descuido encontró a LA ENVIDIA y, claro puedo deducir donde estaba EL TRIUNFO. EL EGOÍSMO no tuvo ni que buscarlo,el solito salió disparado de su escondite, que había resultado ser un nido de avispas.De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago descubrió a LA BELLEZA y con LA DUDA resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada sobre una cerca sin decidir aún de que lado esconderse.
Así fue encontrado a todo, EL TALENTO entre la hierba fresca , a LA ANGUSTIA en una oscura cueva, a LA MENTIRA detrás del arco iris...( mentira, si ella estaba en el fondo del océano) y asta en. EL OLVIDO... que ya se le había olvidado que estaba jugando a la escondida.
Pero solo EL AMOR no aparecía en ningún sitio.LA LOCURA buscó detrás de cada árbol,bajo cada riachuelo del planeta, en la sima de las montañas y cuando estaba por darse por vencida divisó un rosal y las rosas...
Tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó.Las espinas habían herido en los ojos.AL AMOR. LA LOCURA no sabia que hacer para disculparse, lloro, rogó,imploró,pidió perdóny hasta prometio ser su lazarillo.
Desde entonces,desde que por primera vez se jugó a la escondida en la tierra

El Ocio, un Neg-ocio, su misma negacion

El Ocio, un Neg-Ocio, su misma negación

Autor: Ariel Castelo
(Director del Centro de Investigación y Capacitación La Mancha)

Introducción.
Al pensar desde que punto de vista podrían resultar interesantes las reflexiones acerca del Tiempo Libre y sus repercusiones en la vida cotidiana, que a continuación se leerán, me preguntaba: Con cuánto tiempo contarán para leer estas líneas? En que lugar podrán encontrar un espacio de tiempo para ello: a la noche ya horizontalizados y dispuestos ó predispuestos al sueño? En el ómnibus, para “aprovechar el viaje”? En el baño? En una sala de espera? En un intervalo del trabajo?...Podríamos seguir pensando lugares y momentos que seguramente se ajustan, qué coincidencia!, al tema en cuestión.
O sea, es bastante probable que se tomen una fracción de vuestro propio Tiempo Libre para hacer esta lectura, aún cuando aquella sea de la mínima extensión posible, intercalada en otra calidad de tiempo, el Tiempo Ocupado y por ello de alguna manera estará perdiendo calidad e importancia la actividad realizada. Para el ejemplo que nos ocupa, será en el sentido de la atención que se le puede dispensar durante el mismo momento de la lectura, tanto como en el otro sentido, más trascendente, que tienen las actividades que se eligen para ocupar el Tiempo Libre. Me refiero a los efectos y la perdurabilidad de las mismas; cuanto más me involucro y dedico en su realización más impactantes y duraderos serán sus efectos en otros aspectos de la vida cotidiana, tanto como huella vivencial que grabe en mi recorrido de vida, así como posibles proyecciones y adecuaciones que pueda realizar a partir de ella.
La batalla estará planteada entre el reloj, esa prisión del tiempo inventada por el ser humano- terrible creación que está aniquilando a su inventor- que representa el tiempo cronológico y el tiempo subjetivo, el que podemos afortunadamente sostener a fuerza de creatividad y vocación de libertad.
La intención no es otra que llevarlos a pensar junto conmigo, que desde el momento mismo en que nos instalamos a hojear el diario, nos estamos metiendo propiamente en el centro del tema elegido para este artículo, y sin dudas que prefiero que sea justamente éste, el punto de vista donde nos paremos todos a mirar sobre el asunto: qué relación guardamos con la necesidad de disponer de un Tiempo Propio, en el cual elijamos libremente su ocupación y la satisfacción de la misma, en estos momentos de “Globalización” y “Crisis”, en nuestra sociedad de fines de siglo.
Hacer carne en el tema poniéndonos nosotros mismos en juego para después pensar cómo semejante asunto, se resuelve en la relación con nuestros hijos?

Acordemos el vocabulario
Como siempre es primordial que establezcamos un código, un lenguaje común, para precisar el qué estamos diciendo, sobre qué cosas estamos hablando. Por supuesto, ello ni siquiera sugiere, vuestro consentimiento ni aceptación del manejo de los términos. Sin embargo la propuesta es que acordemos por un momento, que nos referimos de la misma manera a las mismas cosas, estrictamente para facilitar la comunicación de las ideas.
El Tiempo Libre se refiere a la cantidad de horas disponibles para emplear en acciones libremente elegidas y que satisfacen esencialmente las necesidades humanas de bienestar y calidad de vida; no redituables, con ningún otro fin que el de sentir placer y disfrutar de dicha acción. Es el tiempo de la gratificación, de la alegría de ser; libre de obligaciones, a disposición de cada cual.
Es el tiempo que a diferencia del tiempo laboral puede satisfacer las expectativas, la necesidad de libertad, de goce, de autonomía, de fantasía.
Nos referimos a un pedazo de la vida cotidiana donde aparece la necesidad de distensión y descanso, de encuentro consigo mismo y con los demás, de creación y de juego, de pertenecer a un mundo que cada día nos puede parecer más ajeno, más distante y que contradictoriamente a diario, vemos acortar sus distancias geográficas al punto de poder sentirse ciudadano del universo, poseedor del saber universal con solo sentarse frente a una computadora.
Una porción de dicho Tiempo Libre es denominada Ocio. Equivocadamente se le concibe como un tiempo negativo, “el ocio es la madre de todos los vicios”, cuando en realidad hace referencia al tiempo más creativo y enriquecedor del ser humano, o sea aquella parte del Tiempo Libre que queda expresamente a disposición autónoma de cada persona y que obtiene como producto de su ocupación el desarrollo personal y por añadidura el desarrollo social.
El asunto clave para comprender la equívoca interpretación del valor negativo respecto del Ocio, se ubica en el propio surgimiento y progresivo crecimiento del fenómeno. Debido al desarrollo de la Sociedad Industrial y por efecto del progreso tecnológico, en relación directa con la estructura de división del trabajo y de distribución del producto social y de la riqueza, ha dado como resultado en términos generales, la reducción de la jornada laboral. Es decir, del tiempo ocupado en producir; del Tiempo de Trabajo que es el tiempo que obligadamente debemos destinar para satisfacer necesidades de supervivencia.
De esta manera desembocamos en la certeza que aquel Tiempo Libre viene definitivamente determinado como residuo; lo que nos queda luego de cubrir ese Tiempo de Trabajo que es el llamado tiempo productivo. Y cabe hacerse la pregunta: productivo para quién? O sea, a quién le devuelve la riqueza? En todo caso, cuales son las proporciones del reparto? El individuo está muy lejos de relacionarse y apropiarse de los beneficios del trabajo- ese conjunto planificado de operaciones concientes- dado que en la producción, de esta sociedad capitalista, el trabajador vende su potencialidad productiva, síquica y física, por un tiempo determinado. Ese tiempo al ser vendido ya no le pertenece. Se subordina esa actividad a los objetivos determinados por el comprador. Esta venta escinde el tiempo del hombre en dos: uno que entrega y se le vuelve ajeno, y otro que mantiene como propio. Por ello, el Tiempo Libre, es libre del Trabajo y de las constricciones que éste impone.
Lo ajeno, el tiempo de trabajo y lo propio, el tiempo libre, el ocio.
El Tiempo Libre también se diferencia del Tiempo Familiar ya que este último conlleva responsabilidades y obligaciones, exigencia y trabajo doméstico, que se ve especialmente incrementado en el caso de la mujer, que actualmente está ocupando cada vez más lugar en al mercado laboral, antiguamente reservado para los hombres, pero que sigue siendo la principal responsable del quehacer doméstico, incluyendo la crianza y educación familiar de los hijos.

Todos jugamos, pero aveces la cancha está flechada
El Tiempo Libre es un refugio. Claro que el mismo no coincide entre los diferentes integrantes de la familia. Por un lado y atendiendo solamente aquellos núcleos familiares que aún no han debido recurrir al aporte del “trabajo infantil” para obtener lo básico para la sustentación, distinguimos la situación de trabajo social, profesional, gracias al cual hay entrada de dinero, como una parcela importante del tiempo ocupado del adulto y podríamos asimilar, forzadamente, el tiempo dedicado al estudio, como un paralelo del tiempo ocupado que tienen los niños, adolescentes y jóvenes en el ámbito familiar. Sumémosle a ello el tiempo del quehacer doméstico y esto corre para grandes y chicos, en mayor o menor medida según la propuesta de reparto familiar de las responsabilidades cotidianas en torno a la casa y los menesteres necesarios para su atención. De todos modos donde quiero llegar es que el tiempo que resta, el que viene quedando es para cada cual “su” tiempo libre; libre de obligaciones laborales y familiares; libre para las opciones de su ocupación.
Las posibilidades de elección respecto de cómo y con qué ocupar ese Tiempo Libre están inevitablemente ligadas a las condiciones socioeconómicas y por tanto en buena medida, al acceso de las ofertas que existen.
Quiero detenerme en este punto pues entiendo que aquí llegamos a una encrucijada, clave en la resolución de la cuestión principal que a todo padre y madre nos preocupa con relación a la utilización por parte de nuestros hijos, de “su” tiempo libre, y los fantasmas de la droga, el alcohol, el sexo irresponsable, la violencia,... y podríamos seguir una larga lista de calamidades sociales.
Definitivamente el Tiempo Libre y el Ocio en la medida que den respuesta a la necesidad de descanso y restablecimiento; de entretenimiento, distracción y diversiones saludables física y síquicamente; de autorrealización y aspectos formativos de la propia identidad y finalmente de placer, serán concebidos como un Tiempo Liberador, es decir jugando un puesto clave en el partido de convertirse en persona, individuo y ser social.
El fenómeno del Ocio tendrá entonces importancia principal en la vida individual y en la existencia humana en general. No obstante también pasará a formar parte en su resolución y comportamiento, del sistema de injusticias globalizadas, que paradojalmente abre y obtura las oportunidades, según la ubicación en el esquema de las capacidades de consumo de bienes y servicios y por ende del disfrute o no de los mismos.
El Ocio, producto de la sociedad moderna, tampoco tiene una distribución de justicia.
Concomitantemente surge el Neg-ocio, su negación como tiempo creativo, y se crea la gran industria del Tiempo Libre, de la que por supuesto pasaremos a ser igualmente cooptados, atrapados en sus seductoras redes que entreveran el auténtico deseo de gratificación y placer del ser y hacer, con la feroz competencia y carrera del tener.

La familia o el entretiempo…
A los padres y madres nos preocupa grandemente el futuro de nuestros hijos y ello es muy plausible y deseable. Lo que no siempre termina ayudando en esta dificultosa tarea de facilitar sin amedrentar, aportar sin recortar, apoyar sin requerir, es la angustia de no poder controlar en buena medida, algunos aspectos de su vida, en particular una buena porción de tiempo que ellos ocuparán según su mejor saber y entender, “su” tiempo libre.
Creo que hay aquí una llave de intervención, a mi entender valiosa, por parte de los padres, atendiendo por entero a la verdadera opción libre que se debe ejercer en este tiempo y que aunque nos propongamos recortar, aún con intención de ayudar, nunca lo lograremos.
A lo que me refiero es a la conversión del Tiempo Libre en Tiempo Liberador y Ocio Creativo, en un verdadero aprendizaje de la libertad para elegir el uso del tiempo libre que nos merecemos o en todo caso se merecen nuestros hijos. Pensar desde esta perspectiva, supone partir de una premisa de confianza. De nosotros en ellos y fundamentalmente, obtenerla de ellos, para con nosotros. Ello implica ganarla.
Considerando el ámbito familiar, sus múltiples relaciones y circunstancias, espacios y tiempos, como un todo-territorio, posible de fabricarlo colectivamente, entiendo que, será propiciando una actitud creativa a permanencia, que podremos aspirar a tener algún mínimo de incidencia en la formación de las opciones para el tiempo Libre y el Ocio de nuestros hijos. En primer lugar, en nosotros mismos para posibilitar la comunicación y la comprensión con nuestros hijos y en segundo lugar, en ellos mismos.
Hablo del Ocio Creativo. La creatividad imprime el sello del individuo en el producto; un producto original, que surge de la relación del individuo con las personas y circunstancias de su vida.
El móvil de la creatividad es la tendencia del ser humano a realizarse, llegar a ser sus potencialidades. La tendencia a expresar y realizar todas las capacidades. Crear es una satisfacción y una autorrealización. Los padres y madres debiéramos promover por todos los medios posibles y con toda la fuerza disponible la actitud creativa de nuestros hijos, lo que posiblemente devendrá en una construcción valiosa de “su” tiempo libre como protagonista, a la hora de las elecciones para su ocupación.
Estar abiertos a la experiencia, en franca oposición a la actitud defensiva y de autoprotección; privilegiar la evaluación interna por sobre la opinión ajena, es decir que la base de la evaluación reside en uno mismo sin significar esto, que se ignore la opinión externa; finalmente la capacidad de jugar con elementos y conceptos, sin rigidez, aventurarse, dar forma a hipótesis absurdas, superar y expresar lo ridículo con libertad, son los requisitos básicos para la aparición de una visión nueva y significativa de la vida que ofrecerá opciones creativas y alternativas para el campo específico de la vida humana que hemos convenido en llamar Ocio.

“Tan pronto el hombre se reconoce a sí mismo como ser libre y quiere ejercer su libertad, entonces su actividad es el jugar” J. Paul Sartre







Bibliografía consultada en la elaboración de este artículo:

¨ Crítica de la Vida Cotidiana - Ana P. de Quiroga/ Josefina Rasedo/ David Zolotow.
¨ Convertirse en persona - Carl R. Rogers
¨ Revista Trabajo Social nº 12, artic.: "Espacios juveniles. Un método desde lo recreativo" - Juan P. Bonetti.
¨ Exposición en Seminario Unicef/ Anong/ Red de Infancia: “El derecho a jugar o la trascendencia de lo inútil” - Ariel Castelo.
¨ Conferencia en IIª Bienal Internacional del Juego: “Hechos y desechos” - "La Mancha" Centro de Investigación y Capacitación.

Montevideo, agosto de 1998.

EL DERECHO A JUGAR

“El Derecho a jugar o La trascendencia de lo inútil”

Exposición realizada por el Prof. Ariel Castelo (Centro “La Mancha”) en el Seminario-Taller:
"Derechos de niños, niñas y adolescentes en la vida cotidiana - ¿Para qué un nuevo código?"
I.M.M. - Salón Dorado - Montevideo, mayo de 1998.


“El niño que no juega no es niño.
El adulto que no juega perdió para siempre
el niño que habita en él”
Pablo Neruda


1. Introducción

La presente comunicación fue elaborada para la circunstancia de este Taller, por lo que se ubica expresamente desde la perspectiva de la Convención de los Derechos del Niño (C.D.N.), la doctrina de los Derechos Humanos y de la Protección Integral del niño, basada en "... el reconocimiento de sus derechos, en la integración en su comunidad como sujeto activo, creativo y participativo con capacidad para transformar y enriquecer su medio personal y social...” (1); una concepción del niño como sujeto de derecho.
“Ser niño no quiere decir ser menos adulto. (...)La infancia y la adolescencia son formas de ser persona y tienen igual valor que cualquier otra etapa de la vida. (...)La infancia es concebida como una época de desarrollo efectivo y progresivo de autonomía personal, social y jurídica. (...)”(2)
Partiendo de un pequeño ejercicio lúdico o juego propuesto al auditorio y las circunstancias provocadas por ello, tomaré esta situación vivencial como ejemplo, intentando desprender tres ideas básicas respecto del fenómeno del juego o como prefiero llamarlo, el fenómeno “del jugar”.
Posteriormente haré una ubicación del “lugar” que tiene el Derecho a jugar, en la propia C.D.N. y en el texto del Anteproyecto del Código. Finalmente presentaré una serie de reflexiones sobre el ejercicio de este derecho particular que me parece importante de compartir en el contexto de este Taller.


2. Se abre una puerta, la “del jugar”

Quiero comenzar planteando una diferenciación de los términos que a continuación utilizaré de modo que se comprenda exactamente el manejo que hago de los mismos, dado que ello nos conducirá al núcleo fundamental de la exposición. Hablaremos del “Juego” o del “Jugar” refiriéndonos al fenómeno humano y la particular situación, actitud y sensaciones que produce en la persona y en otro sentido llamaremos “los juegos” a todas las actividades recreativas, de esparcimiento y descanso, vinculadas a diversas áreas expresivas y creativas.

Tres ideas a partir de “la vivencia”:
- elegido uno de estos “juegos” o actividad, con una definida intencionalidad desde quien es el proponente, el agente externo, el educador, puede promover y ése fue mi objetivo, una circunstancia en la que se “salga de los lugares comunes”, desde el sillón elegido hasta la postura preestablecida para determinadas ocasiones; todo se puede mover, cambiar de lugar, re-configurar a partir de una sencilla propuesta de acción. Para quienes entraron en ese espacio y tiempo especial que crea el clima lúdico, el Juego posee un enorme Poder de Transformación de la realidad cotidiana. Actúa, opera sobre ella alterándola en sus resultados

- el jugador, el jugante, elige también: entra o no entra en la situación de “Jugar”, se incluye por deseo propio en el ambiente generado a partir de la propuesta o queda por fuera de ella, por fuera de ese universo que produce la pulsión interior que nos empuja a participar (asumiendo que hay, muy diversas maneras de la participación); de otro modo sólo estaría cumpliendo una consigna, respondiendo obedientemente a la proposición formulada desde afuera de sí mismo. Por ello digo que “los juegos”, las actividades, son estructuras simples o sumamente complejas, que funcionan individual o grupalmente, con materiales o sin ellos, con reglas, objetivos, etc., etc., pero absolutamente huecas hasta el momento que alguien, una persona, decide ocupar el espacio y el tiempo ofertados por la proposición, con su cuerpo, su afectividad, su pensamiento, su imaginación. Elige dentro del marco propuesto, qué ser y qué hacer, y comienza el proceso de intervención en la propia formulación de reglas y recorridos que trasciende al proponente. Desde la elección de estar y ser parte de ..., empieza a ejercer un grado de Libertad que es implícito y esencia de la acción del “Jugar”. Se enseñan muchos juegos sin embargo no se puede enseñar a “Jugar”. Si se puede crear el clima propicio que facilite, estimule y promueva la situación de “Juego”.

- los juegos serán concebidos como herramientas auxiliares en aquellas oportunidades que sean utilizados y/o aplicados en diversas disciplinas que persiguen objetivos propios, como es el caso de la Educación, algunas propuestas Terapéuticas, Trabajo Social, y otras. En este sentido serán subsidiarios de aquellos principios y definiciones que hagan a dicha área particular de tarea por lo que aparece de este modo “el juego como instrumento pedagógico”, “el juego como técnica participativa”, etc. El valor sustantivo de “los juegos” en estas condiciones radica en la posibilidad de optimizar los resultados perseguidos en cada caso, apelando a algunos de los componentes que le son propios a las actividades lúdicas. El “Juego”, el “Jugar” del que hablamos es “útil para nada”, no es redituable, no produce ninguna otra ganancia que el puro placer, la experiencia del PLACER de participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, con otras coordenadas que las previsibles. Vaya pobre utilidad la de acercar a quien decide “Jugar” a una mejor manera de vivir plenamente, de goce de una mejor calidad de vida, de disfrute y desarrollo de su bienestar.


3. Un lugar de Cenicienta

Pretendo introducir ahora una breve consideración que nos permita visualizar lo que yo llamaría el lugar de “segunda mano” o de “hermana menor” que usualmente se le adjudica en la realidad, más allá de los discursos, a la Recreación y el Derecho a Jugar.
Siguiendo la línea de análisis que desarrollamos, podríamos decir que prácticamente nadie se atreve hoy día a negar la importancia del juego en los más diversos campos de la Educación, la Terapéutica, la Salud, el Trabajo Social, la Educación Popular, siempre y cuando se sujete a las condicionantes y fines perseguidos en cada caso, lo que lo ubica como ya dijimos en un lugar subsidiario y dependiente. Sin embargo podemos al menos sentar alguna duda razonable sobre los límites que se imponen incluso desde estos mismos lugares al ejercicio del Derecho a Jugar, cuando no está tan claro la vinculación funcional y de subordinación a alguna de éstas u otras áreas de estudio y/o acción social. Me refiero a que desde la misma Educación Formal, la Familia, la Ciudad como estructura urbana por sólo nombrar algunas para la polémica, hay señales claras de no estar pensadas y proyectadas considerando el ejercicio del derecho a jugar de los niños que no busque otro fin que el del placer y el bienestar personal y social.
Dos datos que pueden agregar elementos para una interpretación en esta línea; en la C.D.N. se hace referencia exclusiva a este tema en su artículo 31, proclamando en sus numerales 1 y 2 el derecho “... al descanso, esparcimiento, juego, actividades recreativas, participación en la vida cultural y artística”(...) “... en condiciones de igualdad...”(...)(3); en el Anteproyecto del Código de la Niñez y la Adolescencia, no pude encontrar ninguna referencia explícita a la temática del juego.
No obstante siento que hay un reconocimiento de la importancia del tema. Enunciado, desde la C.D.N., y ejercido, por ejemplo, desde quienes se han encargado de la organización de esta jornada, al estar ocupando un lugar de privilegio en el Taller, al haberlo seleccionado como uno de los temas para aterrizar la propuesta de un nuevo Código, en la vida cotidiana. Es que hablar de la niñez y la adolescencia, obliga, a hablar de juego, alegría, diversión, sensibilidad y afecto. Aunque sostengo que no es patrimonio exclusivo de la niñez o en todo caso no debiera serlo; los adultos, los “serios”, también jugamos. Por otro lado deberíamos asegurar que la presencia del “Juego” no fuera retórica sino cierta y cotidiana también desde los marcos de la legislación sobre los Derechos del Niño.


4. La Trascendencia de lo inútil

Como reflexiones finales quiero brevemente desarrollar lo que entiendo puede servir, aún desde la discrepancia, como insumo para la discusión de esta tarde.
Interpreto el ejercicio del derecho a jugar, no en el sentido, que diría, es mayoritariamente consensuado respecto de su valor instrumental sino en un sentido y dimensión cotidiana sobre la búsqueda genuina, respetuosa y respetable del bienestar individual y el mejoramiento de la calidad de vida del colectivo social en aspectos difícilmente objetivables y no por ello menos trascendentes en lo que hace al desarrollo integral del ser humano.
El niño, como sujeto en desarrollo, ser persona, requiere para que aquel sea verdaderamente integral, un espacio donde prospere también la “inutilidad”, es decir el comportamiento no redituable; la diversión en el sentido de ser otra versión de sí mismo, imaginativa, fantástica, irracional. He aquí una de las cuestiones esenciales y peculiares del “Jugar” que propongo rescatar en toda su dimensión de necesidad fundamental del ser humano, al menos de cierto paradigma que tome como valores principales entre otros la creatividad, la sensibilidad, el afecto y la solidaridad.
“... Habilitar una realidad desde la “otredad” (Octavio Paz "les quiero hablar de la otredad; Es una experiencia que se expresa en la magia, la religión, la poesía, pero no sólo en ellas. Desde el paleolítico hasta nuestros días es parte central de la vida del hombre. Emerge en el juego y abarca, del saberse sólo en el mundo a sentirse parte del mundo”). Ser otros, ser esos otros que seríamos sino fuéramos los que somos o los que “sabemos” que somos. Jugar, salir de etiquetas clasificaciones, jerarquías, lugares fijos propios del pensamiento lógico y racional, de la exigencia y competencia del mundo productivo.”(4) Por este camino podemos aproximarnos a la “... consolidación de una cultura de cooperación y actitudes de solidaridad...”(5)
“Este ser inútil como característica y valor esencial del “Juego”, no ser un medio para..., no buscar un producto, abre el juego para que aparezcamos sin la tensión extrema del “deber ser” y del “saber hacer”(...). El “Juego” actúa sobre lo inexplicable. Abre una brecha en el orden social racionalizado y productivo(...)”(6)
Un orden social que también contemple y valore el mundo del porque sí, donde el hacer no es útil ni funcional, es el mundo del "Jugar". El territorio no subsidiario de ningún otro objetivo que el de sentirse auténticamente bien consigo mismo y con el universo social al que pertenece.


5.Todo juego tiene su riesgo

“(...) A todo juego subyace una ideología. (...) A nuestro modo de ver no podemos asumir una posición ingenua o a-crítica ante los juegos. Se hace imperioso un discernimiento ético que desenmascare cuales son las concepciones antropológicas subyacentes a diversas propuestas del jugar(...)”(7)
Con esta última idea quiero terminar planteando el común error de creer que un juego funciona solo, mágicamente. Muy por el contrario cuando el educador, el padre o madre, o quien sea el proponente de la actividad la imagina funcionando muchas veces teniendo claro, que objetivos persigue con ella, no repara en buscar el mensaje, tantas veces oculto, que responde a determinada ideología y concepción antropológica que puede no siempre ser la deseada.
En la dimensión del juego como herramienta, habrá que considerar entonces, como con todas ellas, el uso que se le da y hacia donde se proyecta en sus consecuencias.
En la dimensión del “Juego” como realidad en sí mismo, sobrevive y trasciende a la intencionalidad del agente externo, el móvil intencional del jugador, y en ello sí, ubico la magia del “Jugar”. (8)



(1) Informe del grupo organizador del Taller - ANONG, RED INFANCIA, UNICEF.
(2) DR. MIGUEL CILLERO (en el mismo informe).
(3) CONVENCION SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO.
(4) SIC. GONZALO EIZMENDI (“Otra forma de habitar la realidad que vivimos”- Artículo periodístico).
(5) “ACUERDO DE SANTIAGO” (Tercera Reunión Ministerial Americana sobre Infancia y política Social - 1996).
(6) cf EIZMENDI, op. cit.
(7) GUILLERMO KERBER (En Conferencia: “Juegos, mitos y ritos religiosos y la transgresión a la muerte” - “Memorias de la Parca”- Libro/memoria de la 1ª Bienal Internacional del Juego, Montevideo-Uruguay, 1994 - Organizada por el Centro de Investigación y Capacitación LA MANCHA).
(8) LA MANCHA (En “Hechos y desechos”, Conferencia Central de la 2ª Bienal Internacional del Juego, Montevideo-Uruguay, 1996 publicada en Libro/memoria “Veritas Odium Parit”).

DEFENSA DE LA ALEGRIA

DEFENSA DE LA ALEGRÍA . Mario Benedetti (Uruguay) a trini
Defender la alegría como una trinchera defenderla del escándalo y la rutina de la miseria y los miserables de las ausencias transitorias y las definitivas
defender la alegría como un principio defenderla del pasmo y las pesadillas de los neutrales y de los neutrones de las dulces infamias y los graves diagnósticos
defender la alegría como una bandera defenderla del rayo y la melancolía de los ingenuos y de los canallas de la retórica y los paros cardiacos de las endemias y las academias
defender la alegría como un destino defenderla del fuego y de los bomberos de los suicidas y los homicidas de las vacaciones y del agobio de la obligación de estar alegres
defender la alegría como una certeza defenderla del óxido y la roña de la famosa pátina del tiempo del relente y del oportunismo de los proxenetas de la risa
defender la alegría como un derecho defenderla de dios y del invierno de las mayúsculas y de la muerte de los apellidos y las lástimas del azar y también de la alegría

RECORRIDO DEL CUARTO DIA DEL PRIMER MODULO

SISTEMATIZACION
RECORRIDO VII
Sesión 25 de mayo de 2008

Invocación.
Regalos de los de Huehuetenango.
* Proyecto Teorizaciòn Mensaje en la Espalda

Pelotitas

Como poder adaptar los juegos Ejemplo Tablas

* PUM Presentaciones pendientes

100 pies
Sombra / Espejo

Normal con mano (2)
Semi-automático / con soplido
Sin Luces (con ojos cerrados)
Microbús (Con cuatro participantes)
*Carros




Foto grupal con la bandera del Diplomado.

Nuca 3
El besuqueiro
Mancha (La tenta)


Grupo





Acti
vidad
facilitador





Leer Materiales.

Apuntar preguntas, dudas, critica


Seguimiento – Acompañamiento a distancia con Ariel.

TAREA:
Traer para el próximo taller en Agosto un objeto material real personal que para nosotros o nosotras en este momento de la vida sea un símbolo de lo que nosotros o nosotras creemos que es el juego.

RECORRIDO DEL TERCER DIA DEL PRIMER MODULO

DIPLOMADO DE LUDOPEDAGOGIA
RECORRIDO V
Mañana 24-05-08

Invocación.
Regalo (Ariel) Lectura: Defensa de la alegría (Mario Benedeti).
Presentación de ventana de la pregunta. (Mecanismo transversal).
Mano
Abrazo
Viborita
Esquimal
Uruguayo
Saludo









Canción del elefante (Un elefante se columpiaba) (con movimientos corporales)
Comenzando con:
Mano Derecha
Mano Izquierda
Pie Derecho
Pie Izquierdo
Mano en hombro derecho
Mano en hombro Izquierdo
Colita Derecha
Colita Izquierda
Cabeza del compañero a mano derecha
Cabeza compañero a mano izquierda
* Fábula de las cualidades.

*Escondidillas imaginarias (Pensar en un lugar en donde te podrías esconder imaginariamente).
*Escondidillas cooperativas (Por grupos) Con base móvil (Ariel era la base que corría).

*Corte Disco de la Alebrija.

*Presentación de la red latinoamericana de Noviembre 2008 Nicaragua – Quetzaltenango- Relajo.

* Número con ritmo Presentación




*Mensajes en la Espalda
Letras
Símbolos
Palabras



RECORRIDO VI (Tarde 24/5/08)

Acertijo
Zorro-Gallina-Maíz
José y Maria
Palito
La Tía Nio Niu


Piedra / papel/ o tijera
Pulso Chino
Pie frente a pie
Pares / impares
Beso / cachetada
Coronación de los Reyes.
*Reyes de la pelotita








TEORIZACION:

Todo el recorrido rescatado.
Uno o dos temas principales para traer a la plenaria.

Imaginación.
Creatividad.
Secuencia lógica.

Capacidades diferentes.
Generación de confianza.
Apertura grupal.
El espacio de necesidad personal.
Habilidad de platicar, mostrarse.



Valorar la diversidad de capacidades.
Razona, relacionar, descubrir ¡buscar devoluciones.
Reconocer los limites.
Transmitir la posibilidad de trabajar las debilidades.


Sentido de juego.
Escucha cooperativa.
Ruptura de reglas.
Final del juego.


Adecuación de los juego, diferentes niveles mas edades.
Trabajo en equipo seguridad.
Estructura de los temas.

domingo, 25 de mayo de 2008

RECORRIDO DEL SEGUNDO DIA DEL PRIMER MODULO

RECORRIDO III (MAÑANA 23-05-2008)

Ventana Abierta.
Invocación en base a la cosmovisión maya.
Regalo matutino (Ariel) canción esta la puerta abierta de Maruca.
Teorizaciòn tema Ariel sobre la mancha.
Presentación (Formalidad / informalidad).
Juegos de números montados Mecanismos para presentarse.
Llegan nuevos miembros miembras.
Naranja Dulce
Limón partido

Dame la mano
Que yo te pido
Dame un abrazo
Que tengo frió
Dame un besito
Que soy tu amigo
Dame un golazo
Que soy buenazo

Manchas (la tenta).
Pegajosa
Hombros
Espalda
Abrazo
Caño/tunel

Hot Dog

Enfermero / enfermera

Cadena


El rescate.
Evaluación en caliente.
Corte.







Danza de la Serpiente:
Esta es la danza de la serpiente.
Que baja de la montaña
En busca de su C O O O O L A
Y usted también
Y usted también.
Ahora es parte de su C O O O O L A

TEORIZACION (En grupo de serpiente)
Análisis de “La mancha” (La tenta).
Conclusiones, dudas, comentarios, etc.
Plenaria de colectivización.

Competencia Positiva:
Valores.
Cambiar el sentido de la propuesta
Por ejemplo: Respeto.
Perdimos de vista algunas condiciones.
Trabajo en equipos diferentes al individual.

Progresión: Confianza
Igualdad / Equidad.
Habilidades.
*Necesidad de acordar.

* Comunicación Corporal.

Gesticular.

Verbal

Sensibilidad
Identificar Liderazgos.
Transformación el contexto Realidad Lúdica.

CANCIÓN:
ORAM SAM SAN BIS
GULI GULI GULI GULI BIS
GULI RAM SAM SAM

ARABI ARABI
GURI GURI GURI GURIN BIS
GURI RAM SAM SAN


RECORRIDO DE LA TARDE 23-05-2008


Numero montados.
Energizaciòn (Juana).

3.
Cocodrilo come coco
Despacito poco a poco
Ya se para un poquito
Para su cocodrilito

4. Globos.
(Libre) individual con pautas diferentes partes del cuerpo
Molestar al otro
Defenderse de Ariel

En parejas:
Bate del Globo diferentes partes del cuerpo
Cambio de parejas libre
Espalda cambiar globos
Cambiar parejas
Explotar con la cola
TEORIZACION:
Análisis de los globos:

* Travesuras susto / placer

* Pórtate bien con confianza.

* Moleston.

* Mediador.

* Volver a ser niño o niña deseo!


Capacidad de superar el resentimiento

(Pertenencia) con el globo!
Colores Simbolización de los materiales.
Corporalidad.
“Protección de las cosas personales y las grupales”
Coordinación / Organización.
Poder / Internalizacion de ideología.

RECORRIDO DEL PRIMER DIA DEL PRIMER MODULO

RESUMEN DE SISTEMATIZACION
DIPLOMADO EN LUDOPEDAGOGIA.
PRIMER DIA DEL MODULO: 22-5-08
PRIMERA SESION:
Entrada. (Deseo al facilitador).
Invocación en base a la cosmovisión maya.
Colocar la numeración debajo de la silla según la cantidad de participantes.
Explicación Previa.
Juego con el Nombre.
Edad.
Amores.
Deseos.
Canasta de Frutas.
Dinámica del Cartero.
Palabras Figurativas.
Dinámica del Elefante y la jirafa.
Conejitos y cazadores.
1. Grupal.
2. Individual.
3. Tres.
4. Cinco.
Eco-Ritmo (Espejo) Tun Tun
Vocales.
Vocales 1
Cucaracha.
Vocales 2
Teorización.
Hoja de Sensaciones:
Alegría, Felicidad, gusto, movimiento corporal, nostalgia, recuerdos, risas, despreocupaciones, asociaciones, proyección, emoción, aprendizaje, debilidad, concentración, amable, confianza, ritmo, participación, cooperación, sorpresa, integración, imaginación, ansiedad, complicidad, disposición.
Canciones:
Canción Uno
3 Veces se repite.
Tum Tum.
La la la ra
Tum Tum
La
Canción Dos:
Larai Lai Lero
Larai lai lero
Larai lai lero lero lero lai.
Canción Tres:
Allí viene mamá pato
Tachin
Allí viene papa pato
Tachin
Allí vienen los patitos
Tachin, tachin tachin,






SESION POR LA TARDE:
· Almuerzo.
· Corte.
· Aplausos
· Larai Lai lero 1. Canción.
2. Un dedo más otro.
3. Dos dedos.
4. Un pie mas otro.
5. Colocar un dedo y un pie (Izquierdo o derecho).
6. Colocar dos dedos más otro.

Barco
· Cantidad de personas.
· Cantidad de aplausos.
Explicación estos pueden ser juegos excluyentes.

*Genero.
*Meses de cumpleaños.
*Cantidad de personas.
Explicación estos son Incluyentes y cooperativos.

La Familia:
*Prueba.
*Hermanos de 2 personas.
*El reencuentro (30 años después).
*Árbol. (caída)
*Caballito. (Cercanía física con el otro).
*Huir del hermano.
*Nana.
*Armar familias.
*Roles en la familia.
*Viaje en tren.
*Silla solitaria.
*Desmayo (Hospital).
*Comunidad/Colectivo fiesta (Mama pato Tachin).
*Refacción.
*Presentación de ventana.
*Cintas de colores.
*Pintar en el aire.
*Pelar con espadas en el aire.
*Intercambio de cintas de papel.
*Susurrar nombre.
*Grito del nombre.
*Pulgas.
*Cosquillas.
*Decorar al otro.
*Baile. (Grupo de color).
*Sonidos. Orquesta para identificar.
*Separarse y mezclarse.
*Ojos cerrados y encontrarlos.

+Bailes con partes del Cuerpo.
*Señales.
*Cambios.
*Unión sumativa diferentes partes del cuerpo.
Mano con mano.
Codo con codo.
*Una parte propia y otra de otra persona.
*Agrupar por color y se hizo el resumen del recorrido por el grupo.
¿Qué cambio?.
Confianza, más compromiso, mas formación, mas procesos de los movientos, identidad, intimo, control físico, entrega, contacto físico, entrega, cercanía.